Es normal que los alumnos realicen actividades complementarias, por otra parte habituales en colegios concertados en Madrid. En el caso de Tajamar hay una que llama la atención. Nos referimos al podcast de Historia que realizan unos alumnos de 4º y 6º de Primaria. A través de esos podcast, guionizados y locutados por ellos mismos, con la ayuda de los profesores Álvaro Gil y Ricardo Acín cada mes hacen un viaje por la Historia de España y acercan a los oyentes a algunos hechos históricos seleccionados.
Los alumnos que de la actividad podcast de Historia son: Alex Durán Capitán (6ºA); Javier Morán Castroverde (6ºC); Santi Alonso, Cristobal Táuler, Álvaro Antúnez, Daniel Buiza, Pablo Bello, Javier Almela, Juan Collado, Darío Miguel de la Fuente y Luca Dopico (4ºA); Toni Morán, Carlos Ponce, Leo Piles Cucayta, Andrés Táuler y Alejandro Valea (4ºD).
Son podcast de 5 minutos de duración, amenos y sencillos. Ellos mismos buscan la información, hacen una puesta en común para analizar el contenido y redactan el guión. La tercera semana de cada mes lo graban y la última lo comparten a través de las redes sociales.
Un modo nuevo de acercarse a la Historia
Álvaro Gil es el profesor que coordina los podcast de Historia y explica el por qué de la actividad: “han cambiado algunos modos de procesar la información y muchos jóvenes la reciben sobre temas interesantes a través de “youtubers” (algunos de su misma edad). El mundo del youtuber se ha asociado, a veces, a videojuegos o frivolidades, pero otros difunden contenido educativo. Nosotros queremos ser parte de este segundo grupo”.
De este modo, se pretende adaptarse a los nuevos modos de gestionar la información. Así, relacionan competencias de asignaturas como Lengua y Sociales. El producto son estos podcast de Historia.
Esta actividad busca adaptarse a los nuevos modos de gestionar la información.
Este profesor cree que es “una buena manera de que la información llegue a los alumnos a través de un canal que les es más cercano”. Por su parte, los alumnos piensan que “aprendemos más y compartimos conocimiento con otras personas”. Los participantes (pequeños historiadores) en esta actividad desarrollan, también, habilidades comunicativas: aprenden a sintetizar (elaborando contenido del podcast) y aumentan su autoestima (al compartir su trabajo con muchas personas que les van a escuchar).
Temporada 2: 2022/2023
- El Opus Dei: fundación (2 de octubre de 1928) y canonización de su Fundador (6 de octubre de 2022).
- El hospital Monkole, en Congo, (Noviembre).
- San Nicolás de Bari: Santa Claus (Diciembre).
- Elogio a los grandes libros. Temas: Clásicos, Biblia, Historia y literatura infantil. 10 libros recomendados para leer (Enero).
- La vida de don Rodri (Febrero).
- Sí a la vida (Marzo).
- La huella de España en EE.UU (Abril).
- Las apariciones de la Virgen María en Fátima (Mayo).
- La tradición del Corpus Christi (Junio).
Viaje 5º: Don Rodrigo
Viaje 4º: Elogio de los Grandes Libros
Viaje 3º: San Nicolas de Bari, también conocido como Santa Claus
Viaje 2º: Monkole, un hospital que salva vidas a mujeres y niños sin recursos en El Congo.
Viaje 1º: El Opus Dei: su fundación y la canonización de su Fundador.
A continuación puedes escuchar los podcast que publicaron en el curso anterior, el primero en que se lanzó la actividad en la hora complementaria.
Temporada 1: 2021/2022
Viaje 9º: 500KM relevos de Tajamar a Torreciudad.
Viaje 8: el Camino de Santiago.
Viaje 7: el Día del Libro.
Viaje 6: La historia del colegio Tajamar.
Viaje 5: La primera vacuna: cuál fue, cómo se difundió y por qué se llama así.
Viaje 4: La primera vuelta al mundo.
Viaje 3: El milagro de Empel.
Viaje 2: Historia de «los gatos» y La Almudena.
Viaje 1: Encuentro de dos culturas.